Relatorías Caravana al Sur, enviadas por la COMECOM, donde participan integrantes de la LTS
Monte Albán, Oaxaca - 12 de septiembre
13 Sep 2011
| comentários
Partimos a hora temprana de las instalaciones de la sección XXII de la CNTE hacia Monte Albán, centro ceremonial de los pueblos zapotecos de la mixteca Oaxaqueña. Fuimos recibidos por una comitiva representativa del conjunto de los pueblos zapotecos y los organizadores de la recepción de la karavana. Guiados por el olor del copal y la voz calma y digna de la maestra de la ceremonia ritual, nos dirigimos hacia la ofrenda preparada con antelación en torno a la cual conformamos dos círculos: uno al centro conformado por los familiares de las víctimas (Javier Sicilia, Olga Reyes, María Herrera, entre otros), y otro más grande alrededor del primero conformado por los participantes de la karavana.
El acto comenzó con un discurso de bienvenida de la comitiva, quien narró la experiencia de lucha de liberación indígena inspirada por la experiencia zapatista y de la lucha por la autonomía de los pueblos originarios. Después de la participación del compañero Joél, quien refrendó el apoyo de los pueblos del sur a la karavana y la relevancia histórica de la ceremonia en la lucha por la liberación de los pueblos y la lucha por la paz.
La ceremonia dio inicio, todos de pie, con una limpia con copal a los familiares de las víctimas, guiado por el retumbar de los tambores y el viento de las conchas, acompañadas por las palabras de la guía espiritual del ritual. El objetivo era cobijar con la energía de las naturalezas y los participantes a los familiares de las víctimas en esta lucha. Alzamos los brazos primero en dirección hacia el este, hacia el sol, para sentir su calor y su energía; luego giramos hacia el sur para recibir el frío de los vientos que templan al guerrero; al oeste para recibir la serenidad de los mares y al norte, rumbo de la tierra, para cerrar el ciclo energético y dirigir nuestras fuerzas hacia los familiares al centro. Al final compartimos maíz con miel, mezcal y la sangre del maguey, el aguamiel, como símbolo del alimento y la energía necesarios para la lucha.
De ahí, nos trasladamos a las instalaciones de la Facultad de Derecho y el Lobo Azul, sede de las cinco mesas de diálogos. Las mesas estaban organizadas de forma temática: 1) Pueblos indígenas en resistencia; 2) Violencia contra las mujeres; 3) Víctimas de la represión; y 4) Agresiones a periodistas y 5) Agresiones políticas, económicas y sociales, que se juntaron.
Asistimos a la mesa 4-5, donde no hubo una ronda abierta de discusión, ya que las participaciones previamente programadas consumieron todo el tiempo. De esta mesa cabe rescatar, en el marco del asesinato de las periodistas Marcela Yarce y Rocío González Trápaga, la fuerte denuncia del periódico Noticias de Oaxaca, que sufrió la represión, hostigamiento y desaparición por parte del gobierno, tanto el estatal de Ulises Ruiz, como el federal de Fox. Los 35 periodistas de Noticias consiguieron medidas cautelares de organismos de DH y federales, obviamente inaplicadas, y de la preocupación de organismos como la ONU. Como caso testigo del acosamiento que sufren el gremio, el periódico Noticias fue cerrado por órdenes estatales por una supuesta huelga, patrocinada por la CROC (central gobiernista patronal), ante la cual los trabajadores democráticos tomaron las instalaciones en defensa de su fuente de trabajo. La policía estatal intentó reiteradamente recuperar las instalaciones. Entre otros agravios, varios periodistas fueron secuestrados, encajuelados por más de diez horas. Este grupo de periodistas resultaba tan incómodo para el gobierno estatal que, bajo el pretexto de publicación de pornografía, la publicación era retirada los kioskos por la policía estatal, recordando los métodos de la dictadura porfirista. El diario publicado desde Ixtepec, mientras las instalaciones estaban tomadas en el centro de Oaxaca, despertó solidaridad nacional e internacional por su apoyo al movimiento social Oaxaqueño durante las impresionantes movilizaciones durante el 2006.
Después tomó la palabra Ismael Sócrates Vázquez, de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, quien denunció el hostigamiento del gobierno Ulises Ruiz a todas las radios comunitarias.
En la mesa sobre Violencia hacia las mujeres, predominaron los testimonios, donde los más representativos y crudos fueron los casos de la zona mixe. Se expuso que durante el gobierno de Cué sigue presente la violencia contra las mujeres y la impunidad de los casos. Se denunciaron numerosos casos de violaciones a niños y mujeres, la mayoría impunes. Se denunciaron los casos de Bety Cariño y Jyri Jakkola. Ante una situación de duelo, se intervino para insistir en transformar ese dolor, la impotencia, en rabia organizada, retomar el ejemplo de las compañeras de la COMO que en el 2006 tomaron el canal 6 para ponerlo al servicio de la lucha del magisterio oaxaqueño y de la APPO. Se habló de la COMECOM y del encuentro nacional por la desmilitarización del país. Otra compañera alertó del arribismo al interior del movimiento, dada la experiencia de las fisuras tras la llegada de Gabino Cué a la gubernatura por la cooptación de sectores del movimiento social.
Las mesas concluyeron con una conferencia de prensa con Sicilia en la cual una compañera de Oaxaca logró cuestionar la transformación del discurso del poeta, de un estamos hasta la madre y exigencias intempestivas e inmediatistas, a un discurso pacifista y conciliador, lo cual Sicilia justificó como la rectificación de una primera impotencia ante la muerte de su hijo hacia un discurso propio para el movimiento.
Entre la conferencia de prensa y el acto en el zócalo de la ciudad de Oaxaca, se organizó, a un costado de la Facultad de Derecho, una acción convocada por y para los jóvenes del movimiento.
El mitin en el Zócalo comenzó con un discurso de Secretario de la Sección XXII de la CNTE, Azael Santiago Chepe, quien saludo la karavana en nombre de los trabajadores del magisterio, refrendando su solidaridad. El acto congregó a unas 1,500 personas lo que sorprende por tratarse de una de las ciudades más combativas del país.
Acto seguido Rocato leyó el saludo del Grupo de Articulación por la Justicia en Juárez, en el cual se posicionaron políticamente ante el MPJD: refrendaron la demanda incondicional de la desmilitarización, el compromiso hacia el Pacto Nacional del 10 de junio, así como la lógica de emplazamiento a las autoridades, distinta a los diálogos que ha sostenido el MPJD con el federal y los legisladores. Insistieron en la movilización, la organización y la resistencia como métodos de lucha. Finalizaron con la propuesta de realizar karavanas por todo el país, avanzar en la articulación general y realizar acciones que manifiesten el apoyo internacional.
Siguió el poeta Fernando Guadarrama nos compartió unas décimas combativas para dejar la palabra a María Gpe. Muñoz de Jalisco, madre de Miguel Orlando, teniente de infantería desaparecido.
De ahí, participó Pietro Ameglio para notificar de la asistencia de una comisión del MPJD y del CODECI al penal de Iztcotzel para visitar a los presos políticos de la comunidad Loxicha. El director del penal Pedro Omar Ruiz Cruz impidió la entrada de la comisión bajo el argumento de que los presos Loxichas notificaron por medio de una carta que querían “evitar la entrada de la comisión del MPJD” ya que no querían ser persuadidos espiritualmente, como lo han intentado otros movimientos. La carta, supuestamente firmada por Guadalupe Leyva, abogada de la sección XXII de la CNTE. Esto evitó la entrada del movimiento al penal.
Posteriormente habló un representantes de la comunidad Loxicha planteando que la sección XII ha defendido legalmente a los presos consiguiendo la liberación de los profesores loxichas Luis Valencia e Israel Ochoa. Llamó a que Javier Sicilia y Azael Santiago Chepe sostuvieran la manta de la comunidad que decía en letras rojas: “Los Loxichas: Estamos hasta la madre” exhortando al MPJD a que defendiera legalmente, de manera conjunta con la XXII, a los presos políticos. Entre las declaraciones de Pietro Ameglio, sobre la defensa legal de los presos Loxichas, y de la Sección XXII hubo una notoria discrepancia.
Después de un paréntesis del padre Juan Bosco, quien dedicaría la misa de las ocho al MPJD, tomó la palabra Javier Sicilia quien reivindicó las tradiciones indígenas de los pueblos del sur y habló de la necesidad de seguir luchando por el respeto a los acuerdos de San Andrés. Destacó que Oaxaca es un ejemplo de cómo se puede escapar a la violencia que atraviesa el país, ya sea del gobierno y las autoridades corruptas o de la delicuencia organizada, adviertiendo que el narco abre brecha por todo el territorio del país y está a las puertas del estado de Oaxaca.
Antes de casi retirarse llamó a Rosario Cabañas, familiar del guerrillero guerrerense Lucio Cabañas, quien habló de la lucha por la educación al servicio del pueblo, proyecto al que su familia dedicó toda la vida. Sicilia dijo, como en otras ocasiones, respetar las causas del movimiento de Lucio Cabañas y los movimientos insurgentes del país, en su mayoría armados, aunque señaló que su camino y método es distinto.
Se leyeron las relatorías de las mesas, comenzando con la de Víctimas de la represión, en la que se denunciaron 22 casos tipificadas como represión política a opositores del gobierno, negativa de las autoridades ante la exigencia de justicia y criminalización de la protesta donde las constantes son las detenciones arbritrarias, la tortura metódica y sistemática, la fabricación de delitos y la intimidación de familiares. Se destacó el caso del SME como emblemático de la criminalización de la violencia y la impunidad por parte del estado insistiendo en que la movilización y la lucha son nuestra mejor respuesta a los ataques del estado.
En la mesa de pueblos indígenas y pueblos en resistencia participaron miembros de las comunidades mixteca, zapoteca y triqui de Oaxaca, náhuatls de Puebla, pueblos de Tlalpan, Cherán y wirarikas quienes hablaron de sus luchas como fruto de una cosmovisión del cuidado y defensa de la tierra. Denunciaron la siembra de transgenicos, paricularmente el maiz, los proyectos acuiferos e hidroelectricas, las altas tarifas de la luz y el desabasto de agua, así como la criminalización de sus luchas, la presencia de estructuras caciquiles y grupos paramilitares, y la violación a los tratados con los gobiernos, destacando los acuerdos de San Andrés, que han generado el “desgarre del tejido social”, la desaparición paulatina de sus comunidades por el despojo, las asesinatos, y los desplazamientos. Ante la interrogante de que deben hacer aquellos que apoyan a los pueblos indígenas y no pertenecen a ellos, los pueblos insistieron en la organización, las formas de autodefensa de la nación y del ser humano, vigilancia de los programas gubernamentales y el respeto a la vida comunal y autónoma de los pueblos.
La relatoría de la mesa de violencia contra las mujeres dio cuenta del acoso sexual, la intimidación, amenazas, agresiones, invisibilización y etiquetación de las mujeres como las contantes de la violencia de genero. Equipararon la violencia del Estado y del crimen organizado a la violencia de genero en el seno familiar apelando a combatir este tipo de violencia en cada lugar.
De las mesas 4 y 5 dieron cuenta de las agresiones a los periodistas, a los medios de comunicación libres e independientes apelando a la libertad de expresión y la legalidad de las radios comunitarias.
El acto finalizó con un evento musical.
No hay comentarios para este artículo