Estrategia

Gran inicio de la Cátedra Libre Karl Marx: ¿A dónde va Cuba?

26 Mar 2015   |   comentários

Con la presencia de alrededor de 150 estudiantes y trabajadores en cada sesión, se llevan a cabo las primeras dos mesas de las jornadas ¿A dónde va Cuba? en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Con la presencia de alrededor de 150 estudiantes y trabajadores en cada sesión, se llevan a cabo las primeras dos mesas de las jornadas ¿A dónde va Cuba? en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Dichas jornadas corresponden a las actividades del XXII ciclo de la Cátedra Libre Karl Marx, efectuada desde hace once años en la Universidad Nacional como iniciativa del Movimiento de los Trabajadores Socialistas (MTS) y el proyecto editorial Armas de la Crítica. Su objetivo es poner a debate los temas más relevantes de la realidad desde la teoría marxista, contrastando con las ideas de la clase dominante y su traducción dentro del ámbito intelectual, y ofreciendo una perspectiva militante de su análisis.

Presente y futuro de la economía cubana

En este ciclo, la cátedra está dedicada a discutir la situación actual de Cuba, y la importancia de la revolución cubana para los pueblos de América Latina, como la primera revolución que estableció el primer estado obrero en el continente. Así la temática busca establecer debates estratégicos en la lucha por la revolución socialista internacional a la luz del acontecer actual de Cuba.
Bajo la temática de: Presente y futuro de la economía cubana
En este ciclo, la cátedra está dedicada a discutir la situación actual de Cuba, y la importancia de la revolución cubana para los pueblos de América Latina, como la primera revolución que estableció el primer estado obrero en el continente. Así la temática busca establecer debates estratégicos en la lucha por la revolución socialista internacional a la luz del acontecer actual de Cuba.
Bajo la temática de: Presente y futuro de la economía cubana. Reflexiones sobre el carácter social del Estado, se encontraron Matari Pierre académico de la UNAM y la UACM, y Sergio Moissen, profesor de las mismas universidades y dirigente del MTS, para explicar las bases y dinámicas de la economía cubana en su desarrollo histórico y las perspectivas frente a las reformas del 2011, enmarcadas en la Ley de Inversión Extranjera.

Matari desarrolló una periodización de los flujos de la economía cubana, haciendo énfasis en las tendencias que existen desde la caída de la URSS, en 1991 y que apuntan hacia la restauración capitalista en la isla. Las mismas aparecieron a la par del endurecimiento de las medidas del gobierno estadounidense de 1992, que impactaron en las condiciones sociales abriendo paso al llamado Periodo Especial marcado por la escasez de combustibles y su enorme impacto en la agricultura y el transporte.

A su vez Sergio Moissen abordo las implicaciones de las reformas económicas y las políticas del régimen castrista. Hizo referencia a que el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre la isla caribeña y los Estados Unidos no representa la buena voluntad del Papa Francisco ni del presidente Obama, sino una respuesta al fracaso de la propia estrategia norteamericana que ha dificultado los acuerdos económicos para la inversión en Cuba forzando por ejemplo la triangulación de recursos y estableciendo peores condiciones para los inversionistas norteamericanos que para la inversión europea. Sin embargo el restablecimiento de relaciones no elimina la enorme presión que el imperialismo ejerce para el desventajoso pago de las importaciones que entran a la isla.

Se denunció que desde mayo grandes firmas capitalistas de Estados Unidos, invitadas por Raul Castro, han visitado el Puerto del Mariel, 300 mil miembros directivos de asociaciones empresariales de los Estados Unidos que serán beneficiados con la inversión en su construcción insistiendo en que “hay muy buenos negocios en lo que se pudiera invertir”. Esto como muestra de las tendencias existentes a la restitución del capitalismo y la apertura a la dominación yanqui.

De esta manera se abordó la denuncia a la política del régimen de la burocracia cubana que actúa por fuera del posicionamiento de sus trabajadores, campesinos y estudiantes, cerrando la primera sesión con una referencia al revolucionario ruso, Leon Trotsky, quien afirmaba hacia la dominación estalinista en la URSS la necesidad de una revolución política que acabara con la burocracia y recuperara las demandas de la revolución socialista.

La Revolución Cubana y el actual régimen político

Con el mismo éxito y un fructífero debate, se llevó a cabo la segunda sesión de las jornadas donde se abordó, por Pablo Oprinari, sociólogo y director del periódico Tribuna Socialista, publicación del MTS, Arturo Chávez coordinador del Centro de Estudios Sociológicos de la UNAM y Sergio Moissen, el tema de La revolución cubana y el actual régimen político: Historia y perspectivas en el siglo XXI. Para explicar la historia de la revolución cubana, Pablo Oprinari desarrolló las características del proceso revolucionario encabezado por el Movimiento 26 de Julio, que puso fin a la dictadura del ex sargento Fulgencio Batista y que desemboco en la victoria de una revolución de obreros y campesinos que puso fin a la dominación yanqui sobre la isla, por medio de la expropiación de la burguesía y los terratenientes, nacionalizando la industria y mediante una radical reforma agraria, conquistando el estado obrero. Demostrando históricamente que para subvertir las relaciones sociales propias del capitalismo es necesario quebrar la resistencia del capital, atacándolo desde sus bases, derrotando las fuerzas represivas y destruyendo su Estado para conquistar el poder. Oprinari, considerando las caracteristicas excepcionales de la revolución cubana, las vias por las que la clase obrera participó de la misma y el carácter social y político del M26 -así como abordando el debate que confrontó a la estrategia guerrillera con la perspectiva insurreccionalista del marxismo-, consideró las contradicciones del proceso y el carácter del régimen político posrevolucionario, que bajo la dirección de Fidel Castro impidió el desarrollo de la auotorganizacion de las masas y las sujetó a un régimen de partido único.

Sobre el último punto Arturo Chávez desarrolló la crítica al autoritarismo que se vivencia en la isla caribeña por parte de un régimen que ha perseguido el desarrollo de posiciones políticas que, defendiendo la revolución pero cuestionando las políticas de los Castro. Al mismo tiempo hizo referencia a las propias conquistas de la revolución y el carácter social del Estado que se transformó con la expropiación de la burguesía y hoy se ve atacado. Sin embargo apunto en varias ocasiones la necesidad de no pensar en el futuro de Cuba como un proceso ya dictado sino que, partiendo de activar la tradición y combatividad del pueblo cubano, recuperar el desarrollo de sus conquistas. Esto debido a las revoluciones no pueden entenderse como un hecho histórico que sucede en un tiempo acotado a los días de lucha por la conquista del poder sino como proceso que transforma la conciencia de sus protagonistas y desarrolla el rumbo de su futuro.

Finalmente Sergio Moissen, coincidiendo con la necesidad de reavivar la tradición de lucha explicó los importantes procesos de desarrollo de soviets en Cuba durante la revolución, el peso de las huelgas en los sectores estratégicos que marcaron una contratendencia a la estrategia del foco guerrillero y son fundamentales para entender el triunfo de la revolución. Al mismo tiempo abordó la necesidad de rescatar críticamente los aportes de José Martí, Julio Antonio Mella, Antonio Guiteras y el internacionalismo del Che Guevara, en particular en su confrontación con los sectores más abiertamente pro-sovieticos de la dirección cubana.

De esta manera se abordaron las diferentes lecciones históricas de la revolución cubana y su desenlace hasta nuestros días, para pensar en las claves estratégicas para la construcción de una sociedad sin opresión ni explotación, así como la introducción a los retos de Cuba hoy en defensa de su revolución, que será desarrollado en la sesión del jueves 26, donde asistirán Manuel Aguilar Mora, Massimo Modonesi y Jimena Vergara.

Artículos relacionados: Estrategia , Catedra Karl Marx









  • No hay comentarios para este artículo